Números anteriores

RESEÑA / Abril-mayo 2016 / No. 61
Espiral de degradación

Alma Aguilar Funes 

Klip
Dirección: Maja Miloš
(Serbia, 2012)


 


Klip, la opera prima de Maja Miloš, aborda emociones e ideas sobre la juventud, la degradación, la búsqueda de atención y afecto, las drogas, la necesidad de experimentar, de alejarse de la realidad, la ignorancia, el dolor de lo cotidiano, las nuevas tendencias de comunicación cibernética, la inexistente educación pública, la falta de amor propio, la búsqueda de la reconciliación con la vida...

A través de una historia dolorosa, erótica, perversa y honesta, presenciamos la espiral decadente en la que va cayendo Jasna, una bella joven serbia de clase baja cuyo padre sufre una enfermedad mortal. Con sutiles insinuaciones en los diálogos, alcanzamos a percibir que Jasna era la princesa de papá hasta que un mal invadió el cuerpo de éste. Incapaz de hacer frente al dolor e inmersa en su despertar sexual, acompañada de amigos desubicados y la indiferencia emocional de su madre (ocupada en velar por la recuperación de su marido y sostener a su familia), Jasna encarna su prototipo de belleza, de heroína. Sensual y sexual, Jasna viste de manera provocativa igual para ir a fiestas que para asistir a la escuela mientras persigue, literalmente, a su hombre ideal, el más atractivo y fuerte de la clase, pero también el más patán. A manera de diario digital, va grabando a Djordje, a sus amigas, a su familia, pero también a sí misma masturbándose, haciendo felaciones, cogiendo, provocando.

La fotografía, que tiende al ámbar y a los tonos fríos, así como el uso de imágenes “provenientes” de un teléfono celular, brinda al filme una pincelada de realidad, una especie de relato documental, lo que provoca una narración cruda, dolorosa y triste. La realidad que una buena parte de la juventud está experimentando y que aún no alcanza a comprender por completo.

Y no es que este tipo de experiencias no nos sucedieran a nosotros (como reza el meme: "Lo mejor de mi juventud fue que hice todas las tonterías antes de que existiera Facebook") sino que nos hemos salvado de ser protagonistas de un testimonio visual que nos acerca y aleja del mundo, y cuyo precedente es capaz de volver tu vida un viacrucis. Es decir, la nueva forma del escarmiento social, la que antes sólo se movía por el qué dirán, que hoy día se convierte en nuestra peor pesadilla.

Los fuertes papeles de Jasna y Djordje nos sumergen en una impactante desnudez del vacío humano. No importa quitarse la ropa ante una cámara o tener relaciones sexuales en el pasillo de tu edificio, pero en el momento en que alguien te dice: “Te quiero, haría lo que sea por ti", estás perdido.

En resumen, el presente filme es un terrible relato con un alarmante final que en cada vuelta de tuerca nos invita a reflexionar sobre lo perdido que está el ser moral cuando el dolor interior ya quebró todas las columnas de fuerza y amor por el propio ser.
 

 


Más reseñas aquí...


Fotograma tomado de:
www.kinoreview.it
 


Alma Aguilar Funes (Estado de México, 1983). Es comunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se ha desempeñado como periodista, investigadora y productora de televisión en diversas instituciones públicas y privadas como TV UNAM, Voces Contra el Silencio, Milenio Televisión, TV Azteca y el CCC. Actualmente se desarrolla como investigadora fílmica en la Cineteca Nacional.