EDITORIAL / octubre - noviembre 2016 / No. 64
Como ya es costumbre, abrimos la presente entrega de Punto en Línea con nuestra sección Cartografías, que en esta ocasión nos ofrece un acercamiento al trabajo del poeta de origen argentino Mario Ortiz quién, a través de sus Cuadernos de Lengua y Literatura, ofrece al lector un acercamiento a su quehacer y a su particular manera de encarar esa característica que nos hermana a todos en este orbe hispánico: la lengua. Y continuando con el género, contamos también, en la sección Poesía, con el trabajo de dos jóvenes artífices que, cada cual a su modo, nos ofrecen los frutos de su ejercicio. Georgina Sánchez pone sobre la mesa un decálogo sobre las precauciones que se deben tener a la hora de enfrentar el trance amoroso. Por otra parte, Diego Quintero, a través de un puñado de poemas, nos deja maravillados con la soltura de la que es capaz a la hora de utilizar sus recursos y depurar su materia para lograr artefactos armónicos y perturbadores.
En el rubro Ensayo, presentamos uno que fue merecedor de la Mención en el Concurso 47 de Punto de partida: “Alrededor de las velas”, obra de Laura Sofía Rivero Cisneros que, echando mano de un discurso fluido y cotidiano, reflexiona sobre la vigencia de un objeto que en teoría podría parecer condenado a la extinción pero que en la práctica sigue vivito y coleando.
La sección Cuento está compuesta por tres piezas resueltas con solvencia: En “Un día de marzo que cayó aguanieve”, Diego Armando Arellano narra con efectividad los conflictos emocionales a los que se enfrentan dos niños en sus exploraciones vitales; en “El cadete azul”, Gilberto Matías Ocampo invita al lector a dar un paseo por los mecanismos mentales de un narrador en pleno proceso creativo; y, por último, en “Carta 750”, otro material mencionado en el Concurso 47, Fernanda Bada da cuenta del inagotable conflicto de la ruptura amorosa a través de un texto ingenioso y bien armado.
Ponemos a su disposición, de igual forma, la más reciente entrega de Atalante. En esta oportunidad, Rodrigo Martínez analiza, con la minuciosidad que lo caracteriza, Fuocoammare, filme del director Gianfranco Rosi.
Con respecto a las Artes Visuales, en nuestra sección homónima presentamos una serie merecedora de Mención en Gráfica en el Concurso 47: “Instan’t serie Kinderszenen Op. 15 R. Schumann”, de Francisco Ortiz Trejo, en la que el autor da muestra de una sutileza visual indiscutible. Por su parte, en Nagara, el poeta Jorge Posada coloca a la poesía y a las artes visuales en una encrucijada precisa y sugerente, entramando el ojo y el oído. En esta ocasión toca el turno a la obra de tres fotógrafos contemporáneos alojada en el sitio Foto Room: Delphine Schacher, John Horvat y Thy Tran.
Por último, también contamos en esta entrega con una reseña del libro El idioma materno de Fabio Morabito, debida a los afanes reflexivos de Adriana Ventura, en la que se desmenuzan los mecanismos que echa a andar el poeta para la construcción de breves pero contundentes ensayos sobre la escritura misma y los combates del lector y del poeta con la página escrita.
A todos nuestros lectores, les deseamos una feliz lectura.
La redacción