Números anteriores

EDITORIAL / abril-mayo 2017 / No. 67

Iniciamos la entrega del número 67 de Punto en Línea celebrando la poesía. Presentamos el dossier de novísimos poetas dominicanos “El futuro es ahora”, una compilación a cargo del también poeta Luis Reynaldo Pérez, la cual nos muestra una rica gama de voces genuinamente jóvenes pero con algo bien claro: el futuro es ahora y es diverso; es poesía. Y en este mismo tenor, en nuestras Cartografías, ponemos a su disposición Propiedades reales, bienes ficticios de la poeta española María Salgado: un ejercicio poético de riesgo patente al incorporar las distintas latitudes informáticas que conforman el presente histórico de nuestra lengua a manera de caos, de ruido de fondo interconectado entre distintos estratos de la significación.

Pasando al Cuento, tenemos tres muestras contundentes de trabajo depurado e imaginación sugerente. En “Por la gloria”, María Luisa Deles da cuenta, mediante un lenguaje coloquial, directo y cargado de humor, de las peripecias de un cantante al rozar apenas las mieles del triunfo; Ricardo Guerra de la Peña entrega a los lectores una historia que podríamos calificar de real-maravillosa: “De palabra y omisión”, pieza que mereció el Premio Estatal de Cuento Corto El Espíritu de la Letra 2015; y cierra este género una obra de corte fantástico no exenta de horror: “Oblación”, de Guillermo Verduzco.

En la sección de Crónica, publicamos “Uno más”, texto que pone el dedo en la llaga de uno de los problemas más serios y alarmantes de nuestar realidad, uno que siempre ha estado ahí pero que a últimas fechas se ha recrudecido y ha cobrado mayor relevancia: la migración ilegal hacia los Estados Unidos. En este documento, José Manuel Chino Cisneros abre un espacio a los testimonios de los migrantes centroamericanos y muestra las penurias que éstos enfrentan al atravesar el territorio mexicano.

En cuanto a las Artes Visuales, colocamos en portada “Misterio disfrazado”, trabajo fotográfico a cargo de Koral Carballo en el que se retrata una colorida tradición presente en Coyolillo, Veracruz, pero cuyo origen transparenta una realidad otrora atroz: la esclavitud de personas provenientes de diversas latitudes africanas. Además, en la sección Nagara se pasa revista por el trabajo del proyecto IDIS (Investigación y Diseño en Imagen y Sonido), desarrollado por coordinadores, docentes, estudiantes y programadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

En esta ocasión, en la sección Reseña, contamos con un minucioso análisis en el que David Anuar, al hablar sobre Mímesis para gusanos, obra del joven poeta Daniel Medina, encuentra paralelismos sorprendentes con lo expresado por un molinero italiano del  siglo XVI, Domenico Scandella, el cual fue condenado a morir en la hoguera por dichas aseveraciones, consideradas heréticas.

Y si de análisis se trata, Rodrigo Martínez nos ofrece en Atalante un sesudo trabajo comparativo entre el filme de culto Trainspotting y su recién estrenada secuela, obras ambas del director británico Danny Boyle.

Sirvan estas líneas para desearles un feliz paseo por nuestros contenidos. Que los disfruten.

La redacción