Números anteriores

EDITORIAL / febrero-marzo 2020 / No. 84

En todas las épocas hay una tensión provocada por el afán de resignificar lo establecido, de poner el foco de la discusión sobre aspectos tradicionalmente ignorados. Ahora damos cuenta de esa tensión, pero también asistimos a un momento en que lo saturado del discurso cotidiano parece elevar la cantidad de temas periféricos que se traen —gradual y simultáneamente— al centro de la conversación. La literatura participa de esa dinámica, por supuesto, y los textos que esta vez presentamos en el número 84 de Punto en Línea son una muestra.

Con los rostros “limpiados”, una mexicana y un argelino intentan camuflarse en Montreal: “como las mujeres silenciosas del Estado de México que se vestían de negro y se disfrazaban de hombres para que no las vieran en la noche, para que no las cazaran”, escribe Violeta Orozco en “Crónicas de una ciudad ajena”, relato de viajes lleno de entusiasmo y también de un desagrado que raya en el asco. La infancia desacralizada, vaticinio de una adolescencia y adultez decepcionantes, aparece en “Alitalia” de A. Tamara Gayol Massimi, reflexión de la autora alrededor de su experiencia al cuidar a un niño a cambio de un viaje a Europa.

Hay también, en esta edición, un abanico de personajes marginados: Genoveva, una joven con retraso en el desarrollo cuyo nombre sirve de título para el híbrido dramatúrgico de Lucila Castillo; el protagonista con rasgos voyeristas de “La recámara intacta” de Leopoldo Orozco; el alienado de su propio cuerpo que Patricio J. Gómez Garcés diseña en “Cuando calienta el sol”. Por su parte, en los fragmentos de La heráldica del hambre con los que colabora, Sergio Pérez Torres escapa del lugar hegemónico desde el cual se enuncia el deseo, mientras que Xóchitl Natividad Juárez Alarcón hace una relectura en clave erótica de una leyenda clásica en “Hamelin”.

Los reseñistas de esta edición son Casandra León, quien comenta el libro de ensayos Su cuerpo dejarán de Alejandra Eme Vázquez —una reflexión “en torno a la precaria conciencia del trabajo doméstico y de cuidados, sobre la vejez ajena y propia”—, y Rodrigo Martínez Martínez, que en su columna de cine Atalante se encarga de Los miserables (2019), primer largometraje de ficción de Ladj Ly. Arturo Jiménez Martínez traduce, asimismo, a siete poetas lusófonos de distintas generaciones e intereses estéticos, y Carlos Eduardo Jacobo Garnica participa con La esencia de lo invisible, espléndida serie de ilustraciones a tinta con la cual obtuvo mención en nuestro Concurso 50.

Nos despedimos de ustedes, colaboradores y lectores, con el reiterado agradecimiento por hacer suyo este espacio y por acompañarnos en el empeño de difundir la nueva creación.

Eduardo Cerdán