RESEÑA / agosto-septiembre 2021 / No. 94
No me dejen a solas con la muerte



Estos días sin mañana
Álvaro Solís
Ciudad de México
Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla
Serie Urbanos Poesía, 2020

 

portada de Retrato de una familia en pedazosTodos, en algún indiscutible momento, nos hemos reconocido en un poema o verso. Sufrimos en tanto aquella introspección que refiere Octavio Paz en El arco y la lira: “lo que descubrimos cuando leemos un poema en realidad es lo que ya llevábamos dentro”.

Algo similar ocurre cuando leemos a un poeta como Álvaro Solís (Tabasco, 1974), porque sus versos elegiacos y contundentes, su consistente ritmo y sus creativos arrebatos son difíciles de evadir, nos mantienen atentos hasta que el poema se resuelve o se calma la tormenta que llevamos dentro.

En su obra más reciente, Estos días sin mañana, publicado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en la serie Urbanos Poesía, Solís nos ofrece un camino reflexivo donde la poesía, la experiencia personal y la filosofía se reúnen.

El poeta dialoga con su tradición, hace un recorrido por su historia personal, profesional y literaria, por eso encontraremos vestigios de poetas como Carlos Pellicer, José Carlos Becerra, Eduardo Lizalde, Federico García Lorca, Maurice Blanchot y Saint John Perse, cuya imaginación aporta una nueva perspectiva a su poesía culminante.

Álvaro Solís se reconoce mortal y se cuestiona, medita, sobre el misterio de sí mismo, la relación con la vida y con quienes lo rodean, explora con la escritura “ese río del tiempo hacia la muerte” que refiere Blas de Otero.
Pero nadie nos enseñó a caer sobre la tierra
          y a callarnos
     a olvidarnos en el tiempo miserable
          que no parece tener memoria.
El libro consta de tres secciones: “Las horas contadas”, “Es la muerte estrella en fuga” y “Entre epílogos y salmos”. Cada una fue trabajada rigurosamente, por lo que cada poema es resultado del compromiso del noble oficio poético de Álvaro Solís.

La primera parte es un conjunto de poemas, parecidos al fuego sofocado por la despedida, del que sólo queda pavesa dispuesta a incendiarse nuevamente en el tacto de un recuerdo inalcanzable, en la nostalgia impronunciable del adiós que no se olvida.

En esta sección la experiencia personal se hace presente, pues el poeta parte de una remembranza para reencontrarse con su linaje, con su niñez y con personas que han sido parte fundamental de su vida.

Es aquí donde tiene lugar el primer contacto con la muerte y su significado, y comienza a configurar aquella inquietud por entender su misterio, la íntima y externa relación de la que ningún sujeto puede escapar.

La segunda sección es la más extensa y se compone de una serie de nexos, ideas y eventualidades ordinarias que se convierten en imágenes, versos imprevisibles que sacuden, estremecen por su exacta revelación y palabra.

Solís ofrece un espacio en el que la poesía y la filosofía conviven con el firme propósito de entender la dinámica y los alcances de la existencia, de tal modo que la palabra, los sentimientos, la familia y los amigos, la poética y el silencio cobran un sentido metafísico que va vinculado a la particular realidad del poeta.

La tercera parte consta de seis poemas que conceden esperanza, nos llena de coraje para enfrentar los designios que están más allá de nuestras manos y palabras, enciende la luz que nos permite recuperar el aliento:
nosotros somos sombra lo oscuro en el instante
       lo que a pesar de todo nos deslumbra.
Es muy probable que nos identifiquemos en sus versos, porque todos llevamos dentro un mar agitado que se destroza a sí mismo cuando recuerda su breve y transitorio paso por el mundo.
Para mañana el tiempo habrá borrado
el rastro, para mañana el tiempo será
                amigo de nadie.
Culminaré reiterando la afirmación del poeta colombiano Ramón Cote: “necesitábamos una poesía como la de Solís, lejos de un vacío conceptualismo, lejos de un baldío coloquialismo, lejos de ese esquelético minimalismo que algunos han ondeado como su bandera; una poesía que sepa navegar en aguas profundas”.


Aristeo C. Ramos (Puebla, 1994) es abogado, docente y promotor cultural. Participó en el Primer Encuentro Interdisciplinario de las Artes, Oaxaca 2018; fue finalista del Premio Hispanoamericano de Poesía Francisco Ruiz Udiel, Colombia, 2017; becario del Festival Cultural Interfaz “Los Signos de Rotación”, Oaxaca, 2017. Es coordinador editorial de la revista de ensayo Los rostros de Jano y difunde las artes y la cultura a través del proyecto “El mono gramático”.

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.