transportecolectivo.jpgDurante el siglo veinte, el cartel jugó un papel muy activo en la denuncia, en la crítica, en el panfleto. Si las ideas de Lenin, de los republicanos españoles, de las brigadas internacionales, de Fidel Castro, del Che Guevara, de los estudiantes mexicanos, parisinos, checoslovacos, en el 68, se dieron en la pluma, en las calles el cartel fue la convulsión visual de los sueños, de las transformaciones.

En su carácter de servicio, de utilidad, que deja a un lado lo meramente artístico, el cartel se consideró como una expresión de pronta caducidad, limitada y sin más trascendencia que su momento histórico y político. Al paso de los años este punto de vista ha dado un giro, debido a que aquellos trabajos, como los carteles de conciencia hechos por los artistas republicanos en España, los hechos durante la revolución cubana y los movimientos de 1968, se revisitan actualmente en un intento de enriquecer las propuestas presentes de intertextualidad; de esta forma se unen la vitalidad e imaginación social de aquellos años a las técnicas y conciencias presentes para la creación de una tradición universal.

fidel1.jpgSantiago Robles Bonfil y Jorge Garnica, concientes de lo anterior, han realizado su producción paralelamente al desenvolvimiento de la sociedad. Su trabajo es muestra de una expresión vital, sin fecha de caducidad, ya que no exponen de forma desnuda nuestra realidad, sino que la alegorizan, la vuelven símbolo, intertextualidad, fusión de imágenes perturbadoras y palabras que develan un subsuelo histórico.

El cartel actualmente vive un momento de plenitud, ya que experimenta, por un lado, una gran aceptación popular y artística, y por el otro lado, la disyuntiva entre un arte meramente comercial, de consumo, y uno ideológico, de crítica social, de denuncia. En ambos casos puede caer en la insustancialidad del panfleto, en la lectura directa e irreflexiva de una situación. Pero es en este aspecto decisivo en que el trabajo de Robles y Garnica sobresalen, ya que lejos de lanzarse a realizar un arte de lectura directa, asumen el lenguaje alegórico, simbólico, sumado a una ácida visión irónica y un humor negro que termina por provocar en el espectador un reconocimiento y una sonrisa amarga. La conjunción de estas características permite que sus carteles, tanto comerciales como de denuncia, no sean superficiales, sino que puedan ser percibidos y comprendidos bajo distintas ópticas. Encontrar discursos políticos visuales tan vitales como “Human Rights”, “FECAL 2006”, “El estado mexicano” de Jorge Garnica, y “Transporte colectivo”, “Fidel, Fidel…”, “Un tercio de lcartel_desertificacion.jpga superficie terrestre” de Santiago Robles, nos replantean la posibilidad de un arte que llega a politizarse bajo una necesidad meramente artística, en donde la expresión y el señalamiento se complementan.

Así, el trabajo aquí expuesto trasciende, porque es capaz de perturbar al espectador, porque es capaz de habitar un muro en un museo al mismo tiempo que un poste en la calle y abrir una ventana hacia la historia, la denuncia, los sueños, las creencias de nuestro pueblo. Como José Martí anunció: “la salvación está en crear”. Atendamos, pues, a la tradición universal de estos creadores.




Ver presentación de carteles aquí. 


Iván Cruz Osorio (Ciudad de México, 1980) es poeta, ensayista y traductor. Egresado de la Escuela de Escritores de la SOGEM, actualmente estudia la carrera de Lengua y Literaturas Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 2005, obtuvo mención honorífica de poesía en el concurso de la revista Punto de partida. Colabora en los suplementos culturales La jornada semanal, del periódico La Jornada, y Arena, del periódico Excelsior. Es miembro del consejo editorial de la revista de literatura Viento en vela y de Ediciones Velamen; además de ejercer como coeditor de la revista electrónica Finestra (www.finestraliteraria.com). Es autor de Tiempo de Guernica (Editorial Praxis, 2005). Así mismo, fue incluido en el libro colectivo Espacio en disidencia. Siete poetas (Ediciones Velamen, Editorial Praxis, 2005), en Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes de México (UNAM, 2005) y en la antología Los mejores poemas mexicanos. Edición 2004 (Editorial Planeta, 2005).

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.