ENSAYO / diciembre 2021 - enero 2022 / No. 96

“Manhattan Project”: un hipotético apocalipsis nuclear hecho canción



“Proyecto Manhattan” (“Manhattan Project” por su título en inglés) es una canción que refleja fielmente los temores a las armas de destrucción masiva durante la década de los ochenta. Fue compuesta por Rush, el grupo canadiense de rock, para su álbum Power Windows de 1985. En ese tiempo se vivía un recrudecimiento de la Guerra Fría. La llamada Distensión —época en la cual las dos superpotencias rivales, Estados Unidos y la Unión Soviética, habían intentado un acercamiento y, al menos, desacelerar la peligrosa carrera armamentística— había terminado. Las relaciones entre ambos colosos se habían enrarecido a tal punto que, por primera vez desde la Crisis de los Misiles, se temió que estallara en cualquier momento una devastadora guerra nuclear que aniquilara la vida en la Tierra.

En 1962 la Crisis de los Misiles había representado el riesgo más alto de un enfrentamiento bélico entre Estados Unidos y la URSS. Todo empezó a raíz de la decisión de los soviéticos de instalar misiles nucleares de medio alcance en la isla de Cuba, apuntando a los núcleos estratégicos de la potencia rival. Los soviéticos y los cubanos habían argumentado que se trataba de una medida meramente defensiva, con el objetivo de disuadir cualquier intento estadounidense de derrocar al gobierno de la isla (llegado al poder en 1959 tras una revolución triunfante que había derribado una dictadura militar apoyada por Estados Unidos). La tensión se prolongaría por 13 días marcados por negociaciones difíciles, tras los cuales se acordaría el retiro del arsenal nuclear de la nación caribeña a cambio del compromiso norteamericano de respetar el régimen revolucionario que ahí imperaba.1

Ya para los años ochenta, los sistemas de ataque y defensa nucleares habían alcanzado un alto grado de sofisticación: gran parte de los misiles estaba controlada por enormes computadores. Éstos a su vez tenían enlace directo con satélites especialmente diseñados para detectar cualquier ataque con minutos de anticipación. ¿El resultado previsible? Un intercambio de misiles de este a oeste y viceversa, y un cataclismo a una escala nunca antes vista. Como se ha mencionado, la tensión entre la URSS y Estados Unidos había alcanzado unos niveles alarmantes y los gobiernos de ambos países temían que el otro desatara, de un momento a otro, un ataque sorpresa. Por consiguiente, cualquier anomalía marcada en los satélites podía provocar la alarma máxima en uno y otro bando.

Tal situación estuvo a punto de hacer realidad, en no pocas ocasiones, la “reacción en cadena” descrita por la canción de Rush. El incidente más conocido de este tipo ocurrió en septiembre de 1983, cuando el sistema de defensa soviético reportó que Estados Unidos había lanzado un supuesto ataque contra la URSS con cinco misiles que se dirigían a gran velocidad. Sólo la prudencia de Stanislav Petrov, el mando responsable de dar aviso sobre el evento, evitó que la alarma tuviera un desenlace fatídico. Pronto se supo que el origen de esos cinco “misiles” había sido un fenómeno solar. De ahí que en el futuro se conociera este hecho como el Incidente del Equinoccio de Otoño.2

“Manhattan Project” justamente describe el escenario hipotético de lo que hubiera pasado si alguno de estos fallos informáticos hubiera sido malinterpretado como un ataque y se hubiera actuado en respuesta. Sin embargo, la canción es aún más rica en su contenido: el título hace referencia al programa que dio origen a la bomba atómica, desarrollado entre 1942 y 1945 por algunas de las mentes más brillantes de la física: Enrico Fermi, Albert Einstein y Robert Oppenheimer, entre otros. Así, la pieza se mueve en dos planos temporales: entre los antecedentes de la era nuclear a finales de la Segunda Guerra Mundial y el momento del hipotético apocalipsis con los misiles sembrando el caos.

“Manhattan Project” es, sin duda, una gran pieza musical. En materia de ritmo, la canción es muy dinámica. Sin embargo, este dinamismo adquiere otra profundidad cuando se comprende su letra, impregnada de varias referencias implícitas: además del propio nombre de la canción, se menciona el Enola Gay,3 el bombardero norteamericano encargado de lanzar la bomba “Little Boy” sobre Hiroshima. También se describe el desierto de Alamogordo, donde se llevó a cabo, en julio de 1945, la primera prueba nuclear de la historia. Tales guiños demuestran el conocimiento que Neil Peart, Alex Lifeson y Geddy Lee —los tres integrantes del grupo y compositores de la pieza— poseían sobre los antecedentes e inicios de la era atómica, lo que demuestra una gran habilidad al momento de desarrollar tales referencias a lo largo de la letra.

A diferencia de otras piezas que narran alguna situación real o ficticia, en “Manhattan Project” el relato no es lineal: se narran brevemente los orígenes de la primera bomba atómica, como puede verse en el siguiente fragmento:

Imaginad el tiempo
en el que todo empezó
En los últimos días de una guerra
un arma que definiría el marcador
Quienquiera que la encontrara primero
se aseguraría de hacer el mayor daño
como siempre lo habían hecho.4

Seguidamente, en el coro y el estribillo de la canción se salta directamente al Armagedón nuclear. En esta parte, la música y la voz de Geddy Lee dibujan con palabras y notas la escena de los misiles surcando los cielos de este a oeste y viceversa. En ningún momento se explica el porqué del intercambio fatal, si fue accidental o deliberado. Podría decirse incluso que ese dato no es relevante: la reacción en cadena ya está en marcha y la aniquilación, a la vuelta de la esquina. Tampoco se detalla qué es lo que pasa una vez que las ojivas alcanzan sus objetivos y detonan: sólo se describe cómo “[e]l Big Bang tomó y sacudió, / apagó al naciente sol“. Por el contrario, “[e]l fin había iniciado y alcanzaría a todos“. La canción representa las reacciones inmediatas al cataclismo, tanto de los altos cargos del gobierno de las naciones implicadas como de la gente de a pie. Éstas pueden resumirse en dos palabras: miedo y parálisis.

Hábilmente, la canción da un nuevo salto temporal retrocediendo al 6 agosto de 1945, “cuando todo empezó”. No se da la fecha concreta, pero sabemos que se refiere a ese día por las pistas implícitas ubicadas en partes estratégicas de los versos:
 
Imaginad a un hombre
cuando todo empezó.
El piloto del Enola Gay
alejándose de la onda de choque
en ese día de agosto.
Todos los poderes existentes
y el curso de la historia
cambiarían para siempre.

Luego se volverá al coro con la puntual descripción del inicio de la hecatombe para cerrar la canción con un bridge enérgico. En resumen, como pieza musical, “Manhattan Project” es un tesoro. Aun sin conocerse el contenido de la letra, atrapa a quien la escucha; a la vez, es un valioso vehículo de conocimiento sobre eventos históricos concretos, no sólo sobre los ya mencionados antecedentes del peligroso panorama nuclear (con dos potencias poseedoras de miles de ojivas nucleares capaces de arrasar ciudades enteras en cuestión de minutos). También logra transmitir (y, hasta cierto punto, sublimar) el terror que muchos contemporáneos tenían a la aniquilación.

Antes de concluir, es preciso señalar que “Manhattan Project” no fue la única pieza artística que abordó el temor en los años ochenta a una Tercera Guerra Mundial con hecatombe nuclear incluida. En 1982 el grupo alemán Nena relató en la icónica canción “99 Luftballons” —también lanzada en inglés como “99 Red Balloons” (“99 globos” en español)—5 un hipotético conflicto, fruto de una confusión entre los altos mandos de dos países poderosos. En la literatura y en la filmografía también aparecieron obras abordando esos temas: la novela Hermano en la tierra (1984),6 de Robert Swindells, así como las películas El día después (1983), de Nicholas Meyer,7 y la producción animada de origen británico Cuando el viento sopla (1986), de Jimmy T. Murakami.8 Sin duda, la tensión y los temores de la época que se reflejan en las obras fascinantes de esa década son una muestra de cómo la historia puede difundirse a través de otros medios, más allá de los libros y artículos académicos y documentales: en este caso, a través de la música, el cine y la literatura.


Bibliografía

Appel, Marco, “Arrojar la bomba: gloria o remordimiento”, Proceso, no. 50, 2015, pp. 39-43.
Boix, Leonardo, “Los cerebros del Proyecto Manhattan”, Proceso, no. 50, 2015, pp. 34-38.
Gaddis, John Lewis, “VI. Actores”, en Nueva historia de la Guerra Fría, trad. de Juan Almela, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 236-258.
Lozano, Álvaro, La guerra fría, España, Editorial Melusina, 2007, pp. 89-90 y 125-135.
Peppard, Michael, “Accidental Armaggedon”, Commonweal Magazine, 4 de febrero de 2015. Consultado el 27 de septiembre de 2021 en https://www.commonwealmagazine.org/accidental-armaggedon.
Rush, Power Windows, AIR Studios, Monserrat, 1985, CD.




1 Véase Álvaro Lozano, “Competencia, coexistencia pacífica y deshielo (1948-1962)”, en La guerra fría, Santa Cruz de Tenerife, Editorial Melusina, 2007, pp. 81-88 y John Lewis Gaddis, “Botes salvavidas y salvamuertes”, en Nueva historia de la Guerra Fría, trad. de Juan Almela, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 99-103.
2 En 1979 se produjo un incidente similar del lado estadounidense. También en esa ocasión, por un error de lectura en los computadores norteamericanos, estuvo a punto de lanzarse un ataque masivo contra la Unión Soviética.
3 Fue el piloto de la aeronave, Paul Tibbets, quien la bautizaría con ese nombre en honor a su madre.
4 Rush, Power Windows, AIR Studios, Monserrat, 1985, CD.
5 Nena, 99 Luftballons, EMI, 1983, Londres. LP.
6 Robert Swindells, Hermano en la tierra, trad. de Catalina Domínguez e ilustr. de Luis Fernando Rodríguez, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995. En esta novela seguimos los pasos de un adolescente británico al que le toca vivir en un mundo destrozado por el apocalipsis nuclear.
7 Nicholas Meyer, The Day After, Austin, ABC Motion Pictures, 1983, 126 mins. Consúltese a través de: https://www.youtube.com/watch?v=Iyy9n8r16hs (versión en lenguaje original sin subtítulos). Esta película relata el desarrollo de un hipotético y devastador intercambio de misiles atómicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Toda la acción se ve desde la perspectiva de los habitantes del medio oeste estadounidense.
8 Jimmy T. Murakami, When the Wind Blows, Londres, Recorded Releasing Company, 1986, 84 mins. En esta producción británica se relata una hipotética guerra entre la Unión Soviética y Gran Bretaña, vista a través de los ojos de una inocente pareja de ancianos. Desgraciadamente, no ha podido hallarse una versión completa de la película que pueda compartirse en este medio.
 

Bruno Damián De Gante Gaínza (Río Blanco, Veracruz, 1995). Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y colaboró en el proyecto PAPIIT “La expansión mercantil y financiera en la Ciudad de México 1880-1900. Cartografía y especialización del comercio” del IIH-UNAM. Su línea de interés se enfoca en la historia social y ha trabajado temas de historia contemporánea universal, de Estados Unidos, del norte novohispano y contemporánea de México (años 50 y 60), así como temas relacionados con la historia antigua europea.

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.