RESEÑA / agosto-septiembre 2022 / No. 100

Verónica Murguía: globalización y piedad en el Apocalipsis



El cuarto jinete
Verónica Murguía
Ciudad de México, Ediciones Era, 2021.



La Peste los despoja de las diferencias: aquí son
iguales el pobre y el rico, el cobarde y el valiente, el
hermoso y el feo, el noble y el humilde. La Peste
devuelve los enfermos a la impotencia de la infancia:
son frágiles como niños de pecho.

“Voto de la hermana Béatrice”, El cuarto jinete


¿Quién nos escucha en la soledad del aislamiento? ¿Nuestra valía se tasa en el peso de nuestro espíritu o en las fuerzas de nuestro cuerpo? ¿De quién será el último rostro que nos despida de este mundo? Mujeres y hombres de diversas condiciones testifican el fin del mundo en el año de 1348 por las calles y los recovecos de París, cuya población se asfixia y derrama pus negra sin pausa. En primera persona, estas mujeres y hombres nos abren sus corazones; a su lado sentimos, olemos, saboreamos y temblamos en El cuarto jinete de Verónica Murguía, novela escrita con la finura del tejido de un tapiz medieval.

En este telar de lana y seda, donde las voces de los personajes creados por la autora y los históricos se entretejen, se extienden imágenes de múltiples dimensiones. Un cometa hermoso y terrorífico surca los cielos ante los ojos aterrados de los monjes cuando, en el relato de la autora, el contagio se expande. El relato elegante y cuidadoso de Murguía expone una realidad brutal y conmovedora que nos une a las gentes de aquellos años fatídicos.

Se nos presenta al sabio médico Abu Alí Ibn Mohamed de Ronda, o Pedro de Hispania, un hombre lleno tanto de oscuridad como de piedad por los contagiados. El musulmán atestigua la llegada de la Peste Negra a España por causa de la guerra: los cuerpos apestados de los súbditos de Alfonso XI son usados literalmente como carne de cañón y arrojados contra la ciudad amurallada de Gibraltar. Y ahí empieza una huida a París en la que persigue la salvación de su alma.

Murguía describe detalladamente la calidad de las texturas, pieles y telas, los olores —que remiten necesariamente a El perfume— y los sabores que abarcan desde las cerezas y el pan hasta casi el de la saliva y el sexo de sus personajes, tal como se vive en la Edad Media francesa; recrea sentimientos y emociones de los personajes de modo tal que la lectora puede experimentarlos. ¿Cómo no sentir repulsión y terror ante vómitos tan fétidos que superan el azufre delator del diablo? ¿Cómo no desear hundir la nariz en el cabello rizado y cano del hermoso médico de corazón desleal? ¿Cómo no temer con Marie por el futuro de esos niños que viven en el barrio de los curtidores de cuero, donde ya nadie vive y las inmundicias se acumulan al lado de las viviendas?

Guy de Comminges, asistente del médico musulmán, tomará también el camino de la migración, pero de la ciudad a la tierra de la virgen negra de Rocamadour, que lo lleva por el campo en una ruta que miles de franceses intentaron para escapar de la muerte. Junto a su maestro Abu Ibn Alí, a quien llama Pedro de Hispania, Guy, el estudiante pobre de medicina de la Sorbona, nos muestra un poco del desarrollo de esa ciencia en medio del terror y la influencia de la superstición, tal como se ha vivido en el mundo del siglo XXI la pandemia por SARS-CoV-2. Guy se siente protegido por una supuesta reliquia cristiana, mientras que Abu Ibn Alí Mohamed, avalado por la ciencia médica desarrollada por los musulmanes, sabe ya que la suciedad tiene más que ver con la expansión de la enfermedad que la ficción de un trocito de tela adquirido en el atrio de la catedral parisina.

Aunque se había desatado ya por mar y tierra desde Asia Central1 hasta el Atlántico, y alcanzó el norte del continente africano y las tierras nórdicas, la Peste Negra se presenta como un fenómeno que promovió la migración tanto como fue fruto del comercio global por la Ruta de la Seda. Verónica Murguía acierta en mostrarnos el camino que sus queridos personajes deben seguir para apartarse en busca de la vida y de un sentido para ésta.

La pasión de la historiadora, ganadora del premio Gran Angular en 2013 con su novela Loba, por la Edad Media trasluce en cada palabra que fluye como si escribiera desde aquella época y, sobre todo, transmite al cuerpo de la lectora las arcadas, el hambre y el miedo carnal atrapados en la fe y la culpa. Temores y culpas que fueron contenidos por la piedad: mientras que las monjas católicas estaban dedicadas al cuidado de los agonizantes exponiendo sus vidas sin oposición, la piedad de las comunidades judías, que nunca abandonaron a sus muertos, también se describe en la mirada de Pedro de Hispania.

Entre las mujeres retratadas por Murguía, está la hermosa Marie, curandera negra del barrio de curtidores que representa a la mujer atravesada por diversas opresiones. A través de la herencia de su madre, nos enteramos de cómo la ciencia era prohibida para las hijas de Eva con el costo de la prisión, palizas y estigmas. Las hierberas eran castigadas como si fuera un crimen evitar el sufrimiento en una Francia donde las mujeres no tenían ni derecho de cuidarse las unas a las otras. Y es esta Marie la que busca curas en las hierbas que recoge por las noches con el riesgo de ser ejecutada, Marie la que se angustia por una pandilla de niños y niñas huérfanas, otra cara de la pandemia.

El escenario es conocido para nuestra sociedad hiperconectada en el siglo XXI. La globalización, las migraciones, los desplazamientos por causa de desastres naturales, la carestía de alimentos, la sequía, la corrupción, todos estos fenómenos son retratados en El cuarto jinete con una verosimilitud y una sensibilidad conmovedoras. La escritura pulcra y el estilo fluido de la autora de Auliya, que ya también nos revela su admiración respetuosa por el Medio Oriente, nos hace mirar lo humano de nuestros fallos históricamente repetidos. Todavía en el presente, hemos alentado el extractivismo, los capacitismos y la misoginia sin permitir que el raciocinio nos guie en la salvación colectiva.

Verónica Murguía cuenta, en el ejemplar Una infancia normal de la colección Material de Lectura (2019), cómo la Biblia impactó y determinó su vocación. A la par que una crianza difícil, muy común para las y los mexicanos del siglo XX, le mostró la violencia como parte de la cotidianidad. Más allá de imposturas moralinas, la autora reflexiona en El cuarto jinete acerca de la mezquindad y el cambio, que florece con la piedad. De prevalecer el egoísmo, nos llevará a dar finalmente con la plaga que nos extermine de la tierra.




1 Una investigación reciente basada en el ADN de cuerpos del siglo XIV en la región de Kirguistán ha llevado al hallazgo de la bacteria Yersinia pestis a partir de la cual, se ha deducido, evolucionó la mutación que arrasó Europa y África años más tarde. En las lápidas de personas cuya información genética sirvió como fuente a los científicos de las universidades de Leipizin, Turinga y Stirling, se anotaba 1338 y 1339 la fecha de muerte. (https://www.dw.com/es/antiguo-adn-resuelve-el-misterio-sobre-el-origen-de-la-peste-negra-medieval/a-62145348)
Elisa Aguilar Funes (Estado de México, 1984). Estudió periodismo en la FCPyS, UNAM y la maestría en Comunicación y Política en la UAM-Xochimilco. Se ha desempeñado en el área editorial y ha publicado reseña, ensayo, crónica y cuento en Punto de partida y Punto en Línea. Un cuento suyo se incluye en la antología de próxima aparición Sinvergüenzas de la editorial Tinta & Sal. Ocasionalmente escribe en su blog La Azotea. Promueve actividades en torno a la convergencia de la literatura y el montañismo.

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.