Retaguardia: una mirada retrospectiva

En 2009 se conmemoran varias fechas dentro de la genealogía de las vanguardias, la más importante: los cien años del primer manifiesto futurista (“Le Futurisme”) en las páginas de Le Figaro del 20 de febrero. Cien años, también, de las primeras noticias que Latinoamérica tuvo sobre el movimiento que encabezara Marinetti: Rubén Darío traduce el programa y exorna sus ideas en La Nación, de Buenos Aires, el 5 de abril; un texto anónimo en A República (Rio Grande do Norte, Brasil) da a conocer los postulados de la “nueva escuela”, el 5 de junio; Amado Nervo  hace lo propio en el Boletín de Instrucción Pública, en agosto; Rómulo E. Durón reseña y traduce el manifiesto en la Revista de la Universidad de Honduras, a mediados de noviembre,  y Amácchio Diniz  presenta el futurismo a las Antillas el 30 de diciembre de ese año.1

ensayo-bandera-de-lusi.jpgCon respecto al espíritu de avant-garde, México ostenta aniversarios no menos importantes que vale la pena recordar: 1) Noventa años de la publicación, en Caracas, Venezuela, de Un día… Poemas sintéticos de Tablada, que inaugura una poética de la brevedad y el humorismo a través de una forma enunciativa apenas frecuentada por la tradición: el haikai o haiku. 2) Ochenta años de la primera exposición del grupo Agorista, que proclamaba la socialización del arte al tiempo que promovía una literatura progresista. En ese año aparece la antología Agorismo publicada por el doctor Pruneda en los Talleres Gráficos de la Nación, y 3) Ochenta años del manifiesto, en Guadalajara, del grupo sin número y sin nombre en la hoja quincenal Bandera de Provincias. Clasificados por cierta crítica como “anonimistas”, el grupo comparte ideas con el agorismo pero no así su proclama central.

A ochenta años de este último suceso, sirva la siguiente retrospección (una irremediable mirada en retaguardia) como una modesta lucha contra su olvido.


Un manifiesto en Bandera de Provincias


En la primera quincena de mayo de 1929 aparece, en Guadalajara, una hoja tabloide dirigida por Alfonso Gutiérrez Hermosillo: Bandera de Provincias. Quincenal de Cultura2. El origen de la misma se explica en la editorial, titulada “Santo y seña”: “Tenemos el ejemplo de todas las juventudes. Dentro y fuera. Se agrupan los franceses, los españoles. Aun los arenales —mudos— agrupados oyen el mar. O la laguna. Sólo nosotros estamos dispersos todavía.” La revista es un llamado a la unión que busca integrar a la provincia y a los autores jóvenes al quehacer literario del momento. El interés por formar parte de un espíritu de renovación continental orienta el discurso de apertura y perfila los objetivos centrales presentados en lo  que bien podría llamarse un plan de acción. En “Santo y seña”, Antonio Gutiérrez Hermosillo recalca las directrices de la publicación: “difusión del pensamiento propio y ajeno”, “¡Muera la dispersión!”, al mismo tiempo, invita a la “búsqueda de nuevos valores” y expone un deseo a realizarse con el “esfuerzo” de los integrantes y que no le fue concedido: una editorial.

El grupo sin número y sin nombre, responsable de la revista, lanza en ese número un manifiesto firmado por Agustín Yánez, Esteban A. Cueva, Alfonso Gutiérrez Hermosillo, José G. Cardona Vera y Emmanuel Palacios. Tanto la tematización de los elementos nacionales (ilustra la primera página  una composición provinciana de Gabriel Fernández Ledesma),  como el deseo de trabajar en conjunto (además de los nombrados, la primera página da cuenta de nuevos integrantes, artistas, jurisconsultos y ciudadanos como un logro obtenido) motivan algunos puntos abordados, como la universalización de la provincia o, mejor dicho, la incorporación de ésta al anhelo generalizado de modernidad artística; la fugacidad como oposición a la grandeza, y el compromiso del escritor frente a los problemas éticos y estéticos. Los integrantes expresan su deseo fervoroso de formar parte de la actualidad literaria: “Saludamos a todos. Nos universalizamos.” Su interés está situado en el presente; quieren ser partícipes en el ejercicio de innovación que propone la vanguardia. El grupo declara su lugar de origen pero enfatiza su naturaleza nómada: “grupo sin número y sin nombre. Sin residencia oficial. Ha nacido en Jalisco, pero bien puede morir en cualquier parte.” Alentados, quizá, por un desinterés sobre el devenir, se postulan ajenos a todo lo que suponga una proyección, su ocupación es el momento coyuntural: “El arte por el arte es lo más inactual”. La revolución no puede ser sencillamente literaria: “Conocemos la honda lucha. La reconocemos. Vivimos humo y dolor. Son nuestro ambiente. De tal modo raso que de continuo nos aprieta. Así, es verdaderamente imposible no hacerle caso.”

ensayo-bandera-bjearwicke.jpgLa insistencia en el “dolor” es una singularidad que caracteriza el estado emotivo del discurso: impulsados por el deseo de acción, como un aliciente contra ese malestar, el grupo sin número y sin nombre revoluciona el entender artístico en Jalisco al tomar simbólicamente un centro de reunión para llevar su propuesta a un público más extenso. En la primera hoja tabloide, una sección titulada “El Estado de Jalisco. Cosas y personas” informa de “la salida del grupo sin número y sin nombre a la plaza pública y sus recientes adhesiones […]”, con lo que se puede inferir la búsqueda de adeptos aprovechando la concurrencia del lugar determinado, en este caso, la plaza. Aunque fueron los estridentistas quienes pusieron en práctica la apropiación simbólica de un espacio público por medio de la hoja volante Actual, en ambos casos se trata de un gesto inusual para su tiempo. En Jalisco, la plaza es tomada simbólicamente y el grupo subvierte sus ideas, en ese espacio “para resignificarlo con sus propuestas literarias e insertarlas en la dimensión colectiva como protagonista de la cotidianidad de la vida citadina”.3

Coherente con el carácter efímero que promueven e incluso con ese paradójico “nombre” que los bautiza, el manifiesto del grupo contiene un programa sin programa: “Amplio y corto programa —el de cada uno— sin escuela. Ancho el espíritu, el entendimiento, la comprensión.” La libertad guiada por la búsqueda de nuevos valores estéticos parece ser la única condición para formar parte de la nómina de integrantes.

El grupo sin nombre pretende la unificación de los centros culturales que han permanecido en una suerte de  anonimato debido a la marginación o la exclusión del foco artístico capitalino y, por ende, de la creación novedosa y la composición de vanguardia del primer mundo.

                                                       ***

Tras la Revolución y con las transformaciones políticas y sociales que atrajo, se crea un ambiente propicio para el surgimiento de publicaciones que buscan la anexión de las provincias en el proyecto de modernidad del país. En la década de los veinte las revistas literarias fueron los principales órganos de difusión e intercambio de propuestas estéticas entre los distintos grupos vanguardistas y el público receptor. Las pretensiones de la mayoría eran la anexión de lo nacional a la “nueva sensibilidad”, a la “nueva época” y el encuentro con las expresiones artísticas de distintas latitudes. Salvo las extraviadas Irradiador u Horizonte, México no fue prolífico en la producción de revistas de ruptura: la mayoría buscaba la modernización artística, cultural e incluso científica continuando una línea editorial heredada del siglo XIX.4

ensayo-bandera-branox.jpgEl manifiesto del grupo sin número y sin nombre participa en ese mismo deseo. La disputa es contra la centralización de la cultura y la ausencia de espacios para  proyección de los autores que no pertenecen a la urbe. La obstaculización de la difusión de la cultura y el anquilosamiento artístico de la provincia son los escollos contra los  que Bandera de Provincias se erige.

A ochenta años del manifiesto, las diferentes regiones geográficas aún no gozan completamente la proyección que ofrece “el centro”. Pero la situación ahora, afortunadamente, es distinta. Quizá habría que agradecer al Grupo sin número y sin nombre por las primeras acciones que facilitaron la inscripción de las provincias en la construcción del  acontecer literario nacional.

 



1
Gilberto Mendoça Teles y Klaus Müller-Bergh, Vanguardia latinoamericana. Historia, crítica y documentos,  Madrid, Iberoamericana, 2000, t. I: México y las Antillas, p. 27.

2 Bandera de Provincias. Quincenal de Cultura, núm. 1, t. 1, Guadalajara, Jal., México, primera quincena de mayo, 1929, p. 1. Jorge Schwartz reproduce, con mínimas omisiones que señala como “[ilegible]”, dos textos de ese número: “Santo y seña”, firmado por “La Dirección”, y cuya autoría de Alfonso Gutiérrez Hermosillo se sobrentiende, y el “Manifiesto sin número sin nombre”.  Las vanguardias latinoamericanas. (Textos programáticos y críticos), México, FCE, 2002, p. 319 y 320. El manifiesto completo puede leerse en Marie-Françoise Porte,  “L’avant-garde mexicaine des années 30: un manifeste publié à Guadalajara”, Tilas, vol. 8, abril  1968, pp. 660-663.

3 Cf., Araceli Barbosa, “Estridentexto”, en Revistas culturales latinoamericanas (1920-1960), Lydia Elizalde (coord.), México, Conaculta, 2008, p. 48.

4 Abundan las publicaciones que ejemplifican el caso: La Falange, primera en dar noticia del modernismo brasileño;  El Maestro, de contenido social y revolucionario, identificada con el grupo “Clarté” de Francia; Monterrey, editada en Río de Janeiro bajo la responsabilidad de Alfonso Reyes, incluso Contemporáreos son publicaciones comprometidas con el proceso de modernización, desprovistas de un carácter agresivo o de un sentido de ruptura. Vid., Jorge Shwartz op. cit., p. 45.


Ilustraciones:
lusi www.sxc.hu
bjearwicke www.sxc.hu
branox  www.sxc.hu


Hiram Barrios (Ciudad de México, 1983) estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Ha publicado en las revistas Exordio, El Universo del Búho, La línea del cosmonauta y Tierra Adentro. Es autor de un libro de relatos inédito.

 

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.