Naranjas de Hiroshima


1

Aníbal Cristobo pregunta por el punto que reúne todos los puntos, el link que nos permita observar cada uno de los millones de sitios de internet. Fernández Mallo indaga sobre la ubicación del centro de las redes electrónicas, sobre la medida y el cuerpo de www.

Hace unos años El Chozz me habló de una página donde podría mirar documentales. No advirtió que era infinita, que pasaría años mirándola, descubriéndola.

Hace unos días Naranjas de Hiroshima hizo un recuento de siete años de actividad. Está ahí lo visible. ¿Pero lo otro, lo que hace pensar a sus lectores? Lo primero: ¿Qué y dónde está Hiroshima? ¿Qué representan esas naranjas? Hiroshima es un margen, una frontera económica, política, cultural. Lo que llamamos moderno termina y comienza con las explosiones atómicas. Ataques que el gobierno norteamericano aún no reconoce. Esta situación límite está oculta, lo que parece relevante es la matanza nazi, la salvación por parte de los aliados, se quiere borrar aquellos dos lugares destruidos. ¿Usted comería frutos de un territorio contaminado por la radiación? Respiramos los deshechos de Nagasaki y de Chérnobil. ¿Qué significa la tierra y el aire, las naranjas provenientes de un lugar calcinado por la energía nuclear?


2

Lo primero que me detiene en Hiroshima son las citas que funcionan como las poéticas de los proyectos de Naranjas:

“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.

“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuo de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.

“La tecnología es un gran recurso, pero que no te ciegue, ¡la verdad sigue estando ahí afuera!”




El Roto.







3.

¿Cuál sería la imagen que formarían la totalidad de los documentales de Naranjas de Hiroshima? ¿Cuál la sensación al conocer cada una de las historias y la manera de representarlas? Un hilo interminable de escenas, diálogos y personajes:

Searching for Sugar Man

Rodríguez, un cantante estadounidense grabó dos discos (Cold Fact y Coming from reality de 1960 y 1971) que no tuvieron distribución ni éxito comercial. Veinte años después dos periodistas sudafricanos lo contactan en Detroit, Michigan donde realiza labores de construcción. Estos dos hombres hacen que Rodríguez viaje a Sudáfrica donde su música es mítica.

Después de mirar el documental surgen varias preguntas: ¿Si fuera un falso documental? ¿Si fuera una estrategia para destronar a Bob Dylan? ¿Por qué aceptamos que el éxito sólo es económico?

Man on wire

Cuando Philippe Petit se enteró la construcción de las Torres Gemelas de Nueva York tuvo la certeza de que estaban hechas para que él caminara de una a otra a través de un cable. Durante años preparó esta aventura. Viajó de París a NY. Hasta que un día nublado hubo un hombre, una diminuta figura flotando en medio del aire.

We steal secrets: The story of WikiLeaks

El ejercicio del poder gubernamental es diverso. La vigilancia de la información, de los datos, de los secretos personales es fundamental para mantener el control. Un grupo de personas frente al imperio económico y militar estadounidense. ¿Qué es la verdad? ¿Qué parte de nuestra vida en internet podríamos asegurar nos pertenece?


4.

Sobre la labor de Naranjas de Hiroshima se pueden copiar las siguientes palabras que Deleuze utilizó para su trabajo: “Es verdad que la filosofía es inseparable de una cierta cólera. Sin embargo la filosofía no es un Poder. Las religiones, los Estados, el capitalismo, la ciencia, el derecho, la opinión o la televisión son poderes, pero no la filosofía. La filosofía puede implicar grandes batallas interiores (idealismo-realismo, etc.) pero son batallas irrisorias. Al no ser un Poder, la filosofía no puede librar batallas contra los poderes, pero mantiene, sin embargo, una guerra sin batalla, una guerra de guerrillas contra ellos.” Batallas irrisorias sí, pero batallas necesarias para los creadores, para las personas que difunden las luchas, los pensamientos, las diferencias entre las personas y los pueblos.

 
 

Jorge Posada (San Luis Potosí, 1980). Es autor de Costa sin mar (UAM, 2012), Adiós a Croacia (Zindo & Gafuri, 2012) y La belleza son los aeropuertos vacíos (Liliputienses, 2013), y miembro del colectivo de arte Los KFGC. Tiene el blog <http://costasinmar.blogspot.com>

 

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.