reseña / febrero-marzo 2025 / No. 115

Las garras del trauma: Triste tigre de Neige Sinno

Triste tigre
Neige Sinno
Barcelona, Anagrama, 2024, 197 pp.


Triste tigre de Neige Sinno (Anagrama, 2024) es un libro de no ficción donde la autora da su testimonio como sobreviviente de abuso sexual infantil por parte de su padrastro desde los siete años hasta la adolescencia. Esa simple descripción puede bastar para llamar la atención o, por el contrario, descartar su lectura, pero está lejos de agotar o siquiera sugerir la riqueza del libro.

Las primeras páginas dan la impresión de seguir un procedimiento metódico y ordenado que refuerza la estructura dividida en dos capítulos (“Retratos” y “Espectros”) segmentados a su vez en secciones bien delimitadas: primero, el retrato del violador; más adelante, uno de la víctima o la “nínfula”. Sin embargo, el testimonio pronto se revela más accidentado cuando la autora interrumpe el primer retrato y lo recomienza para concluir que es incapaz de apegarse a una cierta verdad objetiva que se le escapa “porque se trata de él”. No es una desventaja, sino la declaración de la perspectiva inevitablemente subjetiva de la víctima que permea todo el discurso, lo cual tampoco zanja el camino para que este sea lineal, pues justamente esa perspectiva es la de una mente atormentada por el trauma de los hechos que relata.

En efecto, el trauma, además de ser uno de los temas centrales, parece ser el verdadero eje de la estructura del libro o de su difuminación en la repetición y saturación de los hechos, los pensamientos y las sensaciones que desatan para darles vueltas desde todos los ángulos. Durante su vida, la autora ha abordado el tema en todo tipo de circunstancias sin quedar nunca satisfecha, pues el abuso sexual del que fue víctima no puede quedar agotado: imposible para ella darlo por un caso cerrado, aunque su violador haya pagado una condena, o reducirlo a una etapa siniestra pero superada, cuando vuelve en sus pesadillas, en sus recuerdos, cuando afecta sus relaciones familiares y afectivas, su sexualidad, su forma de ver el mundo. La escritura tampoco puede agotarlo, la autora lo deja claro, pero sí le da un cauce a esa especie de conversación o discusión interna de la víctima frente a todo tipo de discurso que toque el tema, ya sea que provenga del ámbito jurídico, familiar, social, o de sus propias cavilaciones. Y es esa pluralidad la que le da su idiosincrasia y su valor al discurso literario de Triste tigre.

Sinno vuelve constantemente, por ejemplo, al momento del juicio, el cual ocurrió a sus veinte años cuando decidió romper el silencio y levantar una denuncia. La crónica de tal suceso es parte del libro, pero el testimonio literario desborda cuantitativa y cualitativamente al jurídico, el cual debía apegarse a una concepción de la verdad (y nada más que la verdad) que no siempre corresponde con exactitud y mucho menos agota la experiencia de la víctima. La disonancia se refleja en detalles como la edad en que comenzaron las violaciones: a los siete, a los ocho años, o tal vez antes o después. El juicio exigía fijar con exactitud todos los hechos, pues la indecisión amenazaría con hacer tambalear su credibilidad, pero la joven denunciante o incluso la autora madura solo pueden valerse de recuerdos que no se dejan asir con facilidad, como el de las paredes del sótano donde su padrastro se encerraba con ella.

Del mismo modo, la autora expande conversaciones familiares que no dejan de ser problemáticas: con su madre, con quien permanece cierta sensación de culpa; con su hermana menor, capaz de perdonar a su padre y confiar ciegamente en que jamás le habría hecho algo semejante a ella; con su hija para impedir que crezca con la misma vulnerabilidad; o con su pareja, a quien, como a todo el mundo, no puede dejar de ver con un ojo vigilante.

Similar incomprensión muestra con la sociedad y su concepción del abuso infantil: por la estructura del sistema punitivo; por el tabú que pesa más sobre el hecho de hablar del tema que por el acto mismo; por la estigmatización de las víctimas, valorando a aquellas que “se niegan a serlo” y viven una vida “normal”, y revictimizando implícitamente a quienes dejan ver las secuelas.

Otra línea de discusión es la literaria. Por un lado, están las reflexiones de la autora sobre el sentido de su propio libro. Por otro, su lectura de un abanico de obras sobre el incesto y temas afines que comienzan con Lolita y pasan por Tigre, Tigre! de Margaux Fragoso (de quien Sinno retoma la idea de usar el famoso poema de William Blake para aludir al tema), y textos de Christine Angot, Virgina Woolf o Toni Morrison. Cabe señalar también, ya que la autora ha vivido buena parte de su vida en el país, la presencia de referencias de autores mexicanos como Antonio Ortuño y Julián Herbert. Traductora, además de escritora, es la misma Neige Sinno quien se encargó de la versión en español que publica Anagrama.

Aunque la etiqueta de testimonio de abuso infantil parece decirlo todo, Triste tigre es un libro que rebasa cualquier categorización, una invitación para asomarse a lo más recóndito de un trauma donde se guardan los trapos más sucios de una triste historia familiar.

 

Erick Hernández Morales (Estado de México, 1987) Estudia la maestría en Letras Modernas Francesas en la UNAM, es licenciado en Letras Hispánicas por la misma institución y egresado del Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de Ametli-Caniem. Es cotraductor del libro Las mariposas beben las lágrimas de la soledad de Anne Genest (Ediciones del Lirio, 2024). Ha colaborado con traducción, narrativa y crítica literaria en publicaciones como Círculo de Poesía, Confabulario, Punto de Partida, Criticismo, entre otras.

 

Punto en Línea, año 17, núm. 115, febrero-marzo 2025

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19. 

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 5 de febrero de 2025.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.