No. 22/RESEÑA |
|
La glaciación del libro. |
Una ciudad transgénica |
Ahora que me siento en las calles
En la mayoría de los poemas de Krishna se observa al hombre como un peatón del mundo. Un hombre construido a base de epígrafes, que nos muestra las calles de una generación sentimental; con ello rescato la voluntad de andar por caminos poéticos dispares, multidireccionales. Krishna traza gráficamente “La línea del cielo” y este nuevo horizonte tiene la forma de un edificio, ni más ni menos.
También es explícita la elaboración de un paisaje urbano del siglo xxi. Ciudad fría, blanca, silenciosa, como si una nueva glaciación viniera a posarse sobre la Ciudad de México que, metafóricamente, se convierte en la ciudad de “Un mundo en blanco”. Una ciudad transgénica es a su vez parte de una publicación digital a la que se invoca mediante su versión impresa. Por ello se explica que en el libro encontremos elementos de una visualidad referencial: imágenes, manipulación fotográfica y dibujo. Estas imágenes irrumpen, pero no de manera confrontativa ni marginal, sino desde la naturalidad del nuevo siglo en el que las escrituras apelan a la inmediatez de lo visual, a la candidez del lenguaje publicitario. El sujeto poético se construye a sí mismo casi como un fantasma entre la versión 1.0 y 2.0 del libro: De cualquier forma
El sujeto es un guía fantasma en la ciudad escrita a inicios del siglo xxi, y por ello es recurrente el pensamiento entorno a la escritura muerta, el poeta como un ser humano al límite y el libro como desaparición:
Aquí los poetas nadan en pozos,
Al leer este primer poemario queda la impresión de que la poesía ocupa cada vez más espacios mentales entre los jóvenes, y que aquellos espacios poéticos inevitablemente invaden los ámbitos políticos y económicos del orden actual, y con ello el libro se convierte en el atisbo de algo múltiple, saturado, proliferante, con posibilidades inmensas en cuanto a calles y direcciones.
Este libro parece el preludio de una comunión poética-política-económica, el sketch de un paisaje posrromántico y cibernético para el siglo xxi. Krishna avisa que el recorrido del mundo es ahora una puerta.
|
|
Yaxkin Melchy (Ciudad de México, 1985) se gradúo en Diseño Industrial. Ha participado en la revista independiente Trifulca. Forma parte de la Red de los Poetas Salvajes. Ha publicado El Nuevo Mundo (1ra parte 2008), Ciudades electrodomésticas (2009), Los poemas que vi por un telescopio (2009) y Emilio, la danza y la escritura (2009), los cuales forman parte de su obra titulada: El Nuevo Mundo. Hace stenciles en las calles y es coeditor de Santa Muerte Cartonera. Obtuvo el premio de Poesía Joven Elías Nandino 2009 y el segundo premio del Concurso 39 de Punto de partida en la categoría de poesía. Mantiene el blog: http://destruccionmasiva.blogspot.com |